23.1.- Los Sueños

…Es entonces la Existencia, sólo como un presente, es decir, ¿una cosa que existe en ese momento nomás, que es una cosa finita? No existe lo absoluto, sino que ¿simplemente conceptuamos? El pasado, la memoria ¿es creado en ese mismo instante cuando existimos? ¿es como un sueño con pasado creado? ¿Quién lo crea? Como uno no pone su voluntad para que exista esa memoria uno no la crea sino una voluntad, otro ser, sólo Dios, así es el existir, ¿si es finito, si es relativo? Si es finito e ilimitado como un ciclo: Como somos finitos nuestra mente sólo abarca lo que recordamos en este momento, no lo demás, lo que no recordamos en este momento, no existe.

Y nos parece esto imposible sólo porque creemos recordarlo todo y eso viene solo en momentos finitos y ese recuerdo de que creemos recordarlo todo, esa concienciación, sea sólo uno de los pedazos que hacen existir, o sea la Existencia en ese instante es sólo eso: “Todo recuerdo pero no se qué en este momento”, cosa finita. Y también por el olvido podemos creer que sean verdad cosas que no existieron. Así la vida sería un eterno presente, ¿será esto?, igual que en el sueño donde existen casas y cosas, y seres, y sitios nuevos, que nunca existieron ¿pero uno cree que existieron estando soñando?
Si la Existencia es un cielo, finito (ver figura anterior), y se repite, es que hay un tiempo infinito pues el que se repite. Si no se repite, ahorita ya no hay existencia, termina y viene la nada, y si la nada existiría en tiempo infinito no puede porque simplemente es nada. Respecto a lo que sentimos y somos conscientes, parece que la Existencia es infinita, el tiempo infinito.
Si morimos y no hay alma ¿cómo es posible que siga la Existencia?, si sólo porque existimos existe la Existencia. Existimos pues siempre, porque lo que no existe, y lo que existe ya sabemos que existe porque existimos, porque sentimos, porque somos conscientes, porque tenemos alma, el alma pues existe. (De un libro anterior quemado)
No sólo en el sueño suceden cosas no reales. ¿Qué es la realidad y qué es la fantasía? ¿La visión? En la realidad todos estamos de acuerdo a lo que se siente, en la fantasía o visión sólo está de acuerdo, por ejemplo, el drogado (ve cientos de cucarachas y no existen) igualmente en el sueño ve cosas que no existen, lo mismo el loco ve cosas que no existen, luego se puede considerar realidad a que estén de acuerdo varias personas. Si realidad es sólo lo que todos están de acuerdo, ¿qué fuerza o qué voluntad hace eso de ponerse de acuerdo? Pero también ocurre según se dice psicosis colectiva, o sea que varios ven las mismas visiones y no existen. Entonces ¿es de acuerdo a la cantidad de personas la diferencia de realidad y fantasía?, o la realidad existe conforme a la ley de la unidad o teoría que escribo en mi primer libro; empero, de acuerdo a USAE no hay diferencia entre realidad, sueño, fantasía y locura; ¿qué es lo que existe?

23.- EL SUEÑO Y LA REALIDAD.

La realidad es una verdad relativa, es respecto el mundo, lo material. En el cuadro de la Existencia está la manifestación pero no es pura manifestación, porque el sueño es también manifestación:

Hay mucha diferencia entre realidad y el sueño, este es otro mundo, la manifestación es diferente; se sueña con cosas que no existen, por ejemplo, con casas desconocidas, ciudades desconocidas, aún seres desconocidos, y hay seres compuestos de por ejemplo, 2 ó 3 seres de la realidad; un amigo del sueño es 2 seres de realidad, uno es un pariente y el otro es un compañero de trabajo o un amigo, etc. A veces se sueña con paraísos, otras veces con sitios infernales con olores feos que en realidad no existen, por ejemplo, se sueña que va a comer pescado y luego ese pescado se vuelve un jebe de llanta, pero es para comer en el sueño. Entonces en el sueño se tergiversan los premunes o las cosas, se mezclan; es que la consciencia está descansando y no controla, luego otra fuerza inconsciente o subconsciente obran y el resultado sale removido, descontrolado; también interviene el anteconsciente, entonces el futuro; por eso a veces los sueños avisan como en el caso de la señora Mixsell, en la Segunda Guerra Mundial. En el sueño también sale, como dice Freud, deseos reprimidos por la consciencia, luego pues interviene el subconsciente. También en el sueño existe otro pasado, un mundo del pasado que no es de la realidad, ¿existe otra memoria?, es decir ¿que el que sueña no es uno mismo, es otro ser, puesto que tiene otra memoria, otro pasado, otra alma?, ¿de dónde viene ese pasado, quien lo forma? O es sólo representación que se manifiesta así, existirá pues una voluntad consciente que hace así algunas en el sueño para enseñar algo simbólicamente. Ahora, según el cuadro de la Existencia:

Para existir algo tienen que haber estos cuatro entes, y en el sueño la manifestación es sólo representación, signo, como explico anteriormente, es sólo cosa simbólica que se trata de explicar la voluntad que genera estas cosas para enseñar algo: sólo pues la manifestación distorsionada respecto la realidad, en desorden, no controla nuestra consciencia, sino algo una voluntad consciente que no conocemos, entonces se puede considerar la existencia de otro mundo al ensueño.
La existencia del universo y las leyes físicas y naturales es la realidad, así sentimos y razonamos, pero la existencia del sueño no es del universo ni de la naturaleza, porque, por ejemplo, no es natural que el hombre vuele sin alas, pero es existencia, existe el sueño porque tiene los entes que explico antes, de la Existencia, existe el mundo del sueño que viene a ser otro mundo respecto la realidad, pero siempre es existencia.
Ahora, también, ¿cómo podemos afirmar que lo que vivimos en este momento es realidad? Y si despertamos y decimos “había sido un sueño”, ¿cómo podemos afirmar si es realidad o sueño?; generalmente los sueños se ven como de noche, con luz artificial como de la realidad, así lo nocturno ¿cómo podemos afirmar que es realidad?, una característica que tengo es que cuando en la noche quiero prender la luz y no prende al accionar el interruptor, es muy posible que sea sueño, luego aprovecho esto y me levanto de la cama volando porque sé que es sueño y recorro los sitios exteriores mirando lo extraño del sueño, así me aparto de lo conocida y hasta aburrida realidad y amenizo mejor mi vida.
Vimos en el subtítulo Hipnotismo, que por hipnotismo se creó en un hombre el deseo de leer una poesía; ahora, ¿qué es precisamente lo que existe? En el cuadro de la Existencia sabemos que existe el espíritu, la manifestación, el medio y el alma; empero, ¿se puede crear una memoria, digamos, artificial? ¿Colocar en el cuerpo, en el cerebro, una memoria sin haber existido el pasado o vivido el pasado?; ya vimos lo que pasó en el deseo de leer esa poesía y también el caso de las ratas y los gusanos en el subtítulo “La influencia material”, entonces, ¿en la masa encefálica se puede crear una memoria sin haber vivido? En el sueño sí existe esto, ¿quién hace esto? Anteriormente vimos que el hipnotizador puede ser como un creador, un espíritu como se ve en el cuadro de la Existencia; luego pues, por hipnotismo es el hipnotizador el espíritu, y en las operaciones médicas es el operador; ¿de dónde viene la Existencia?, del espíritu, ¿cómo podemos afirmar que hemos vivido lo que recordamos? ¿Cómo podemos afirmar que lo que vivimos creó otro ser?, si no podemos afirmar si es sueño o también realidad.
A continuación transcribo lo que pude recuperar de un libro anterior inédito que se quemó en un incendio.

22.1.- La Apariencia.

Así como las cosas existen por USAE, luego, en esto valdría no la realidad sino la Apariencia; por ejemplo, una vez que me encontraba en un bar con dos amigos y escuchaba una música bonita, en eso, uno de los amigos dijo: -¡Qué lindo!- y yo pensaba que era por la música, pero posteriormente me di cuenta que no era eso, sino que dijo “¡Carlín!” al otro amigo, que así se llamaba; otra vez uno dijo “por esa”, y otro escuchó “cerveza”. Entonces respecto al alma las cosas existen por la apariencia. Existe una ley psicológica que dice: “Todos creen que todos son de su misma condición”; luego, como esa música a mi me gustó, en el primer ejemplo, yo creía que también le gustaba a mi amigo, y eso influenció a que escuchara “qué lindo”, en vez de “Carlín”; igualmente en el caso de por esa y cerveza: en estos casos la existencia no es porque uno sabe sino porque uno cree.
De acuerdo a USAE, si a alguien le engañan, y dicen, por ejemplo, que el Sol es del tamaño de una ciudad, que la Luna es más grande que la Tierra, que X es malo, siendo bueno, y eso cree, sería como un sueño, conforme cada uno, y pues según USAE eso es verdad; entonces, para que no haya este engaño es necesario no sea conforme al alma la razón, sino conforme una conciencia que abarque todos los seres, el universo y toda la Existencia; pero si todo existe porque uno existe ¿cómo vamos a admitir esa conciencia global que está entre todos los seres o almas?
También de acuerdo a USAE el mundo es lo que uno cree, luego eso sería la verdad. Ahora, lo que cree el loco sería la verdad según el alma, según su alma, eso es su mundo; había un hombre que creía que él había compuesto todas las canciones del mundo y reclamaba a los abogados diciendo que le había robado esas músicas, eso era su mundo, su verdad. Entonces es pues necesario que exista una conciencia global que abarque a todos los seres, al universo y a toda la Existencia.
También no se le mira, por ejemplo, al electrón, tampoco se le mira al alma, su existencia sólo podemos conocer por: “Nadie puede decir que el ser que percibimos es ser, máquina o visión, sólo sabemos que el ser que somos es ser”, luego pensando en una conciencia global, es decir pues en un alma global, el Espíritu.