6.8 La Representación.-

Sabemos que lo que manifiesta es la cualidad. Ahora, si vemos por ejemplo cinco manzanas, sabemos que son cinco, pero para comunicar a otra persona cuántas manzanas hay decimos: -cinco-, o escribimos cuántas son poniendo el signo 5, luego esa persona sabe cuántas son. La palabra “cinco” y el signo 5, representan esa cantidad. Lo mismo sucede con los colores u otras cosas, el color amarillo tiene su nombre, una silla tiene su nombre; empero, en lugar de decirle a una persona de qué color es un auto, por ejemplo, le podemos mostrar un color, el verde digamos. El hombre ya comprende sin necesidad de pronunciar la palabra; son las cualidades que se manifiestan por sí mismas, y existen sin que el hombre las haya hecho o inventado. En la naturaleza hay infinidad de colores: verde claro, verde amarillo, verde turquesa, rojo, etc., etc., y estos los conocemos simplemente al mirarlos, y para comunicar por la palabra o el escrito el hombre les puso nombre; más bien lo que inventó o hizo el hombre no es cualidad, por ejemplo una casa, pero también le puso nombre. Al pronunciar por ejemplo la palabra mesa, en la mente del hombre se manifiesta la mesa, y esto no es natural, sino invento de nosotros; se llama representación.

En mi anterior libro explico la Existencia con tres entes como se ve:


El mundo es pues sólo lo que se manifiesta de la Existencia; y para que exista es necesario el espíritu o razón, y el alma o espectador, porque sin estos tres entes nada hay.

Caminaba por la calle y vi un letrero en una puerta de calle: NECESITO EMPLEADA. Para saber qué decía, no deletree, ni me paré, ni me concentré, simplemente miré como mirar un color y ya comprendí qué decía; no tenía necesidad de mirar cada letra para saber qué decía, miré y comprendí de un solo vistazo, digamos sin leer; es que estas letras ya eran la representación de lo que quería decir, porque en el subconsciente (tanto leer), ya con la práctica se volvió el letrero o la conformación de esas letras como una simple manifestación, así como cuando miramos un color y sabemos, luego miramos un letrero y sabemos qué dice; la representación se ha vuelto manifestación; el subconsciente reemplaza al inconsciente, porque lo que entendemos de cualidades (colores, etc.) es inconsciente, nacemos sabiendo, pero lo que entendemos de cosas hechas por el hombre es subconsciente.

6.7 La Cualidad.-

La cualidad es compañera de siempre de la cantidad, por ejemplo en un cuadrado rojo existen los centímetros y metros cuadrados (cantidad), y la forma: cuadrado, y el color: cualidad. En un carro, por ejemplo existen el peso, etc.: cantidad; el color del auto y su forma: cualidad. Esta, la cualidad es la que se percibe con los sentidos. ¿Cómo podemos definir, por ejemplo el color verde? ¿Qué razón hay para explicar los colores?, el rojo por ejemplo, diremos es el color de la sangre y el verde es el color de las plantas; aquí no entra el raciocinio, sino simplemente se percibe y ya se sabe qué color es, se siente con los ojos y ya se sabe qué color es. Toda materia tiene color y aún podemos decir que el vidrio tiene color: transparente, porque no podemos decir que es perfectamente invisible ya que refleja la luz, sí: casi invisible. Lo que es perfectamente invisible son por ejemplo las líneas del magnetismo de un imán, pero existen; luego no es materia sino energía; las ondas hertzianas también no vemos que llegan a la antena.

Respecto la cualidad y los colores y su definición, sabemos que adelante es lo que está ante nuestros ojos, arriba lo que está encima de uno. Ahora, cómo podemos tener el concepto de derecha e izquierda? , si simplemente es lado nomás. ¿Qué hay en la mente del hombre?. Todo concepto tiene su definición, entonces diremos que lado derecho es el lado generalmente más desarrollado en el hombre; aún así ¿porqué tenemos ese concepto de derecha e izquierda?. Ya vimos cómo se conoce arriba y abajo, adelante y atrás. Ahora, para definir derecha e izquierda tenemos que conocer arriba y adelante, porque si habría sólo arriba, digamos,

derecha e izquierda indicarían las flechas F, entonces no habría definición: es pues necesario que también exista adelante, luego ya por sí solos existen derecha e izquierda (fig.). Empero, aún así parece que estos lados existen igual como sentimos los colores? Si el derecho es un lado nomás, igual que el izquierdo, sentimos nomás?, conocemos sin pensar?, sin razonar? El animal puede saber qué es derecha e izquierda? Esto veremos mejor en el capítulo de la Programación, o Los Polos, La Comparación.

6.6 La Costumbre.-

Así como existen las cosas en la Teoría de la Relatividad y la manifestación conforme una referencia, aún existen en otra clase de referencia. Interviene la costumbre.

Si miramos por ejemplo un círculo rojo de 5 cm. de diámetro, un rato largo (10 segundos), y luego miramos a una superficie blanca, miraremos el mismo círculo como que se quedó en la retina la imagen del mismo, pero de color verde. Sea el círculo o cuadrado, cualquier figura, es por ejemplo azul, la imagen que miraremos en la superficie blanca será naranja; así será el complemento del color. Los colores rojo y verde son complementarios, azul y naranja también, amarillo y violeta igual; y los colores complementarios en la gama circular de los colores son opuestos. Esto es porque al mirar un color un rato, nos acostumbramos a es color y va perdiendo su existencia. Si comemos diariamente por ejemplo tallarines, nos acostumbramos a eso que va perdiendo su sabor y entonces nos aburre el tallarín, o sea pierde el sabor, luego verde su existencia por la fuerza de la costumbre.

Entonces, al mirar la superficie blanca, como hemos perdido casi la existencia del color rojo, reacciona su color opuesto: el verde y aparece la existencia de este color como si existiera en la realidad; es como que cada color “quiere” existir, pugna, y si no se le ve aparece por sí mismo (tanto tiempo que no me ves, pues me presento por mí mismo, “dice” el color). Todas las cosas quieren existir en la Existencia; existe pues una voluntad que hace aquella.

La tinta azul oscura de un lapicero se miraba negra con la luz de una vela; o sea con la luz amarillenta no existía el color azul. En el “cuarto oscuro” para revelar fotografía de blanco y negro se usa el color rojo para poder mirar cómo evoluciona el revelado porque esta luz no vela las fotos, o sea no las malogra; pero acostumbrándose a la luz roja un rato largo (lo mismo que miramos antes sobre la Costumbre), el rojo ya no va existiendo, luego casi no existe, es como si fuera blanco o como color base, donde se pueden pintar todos los colores.

Ahora, el color verde en este cuarto “oscuro” se mira negro, entonces no tiene color, no existe. En un cuarto “oscuro” con luz naranja, el color azul se ve negro, en otro con luz amarilla el color violeta se ve negro. Así los colores complementarios se anulan y ya no existen, igual que positivo con negativo se anulan y hacen cero porque son opuestos.

En el “color” ultravioleta su complemento tiene que ser un color opuesto, y como el ultravioleta queda más allá del violeta su complemento al lado de este color quedaría.

En la gama circular de los colores, el ultravioleta quedaría como se ve en la figura, luego el color amarillo sería su complemento, pero este color es complemento del violeta; aquí hemos considerado el infrarrojo, pero no considerando este “color”, el complemento del ultravioleta quedaría entre el amarillo y el verde, pero el opuesto a estos colores está entre el violeta y el rojo. Esto mejor veremos en el capítulo de La Programación.